COMO ESCRIBIR SOBRE ARTE Y ARQUITECTURA

COMO ESCRIBIR SOBRE ARTE Y ARQUITECTURA
Juan Antonio Ramírez

Ediciones del Serbal, Barcelona, España. 1ª. Edición, 1996.

A continuación se resumen algunas recomendaciones necesarias al momento de escribir textos sobre arte y arquitectura.

Lo primero que se debe definir es el género que vamos a utilizar para lo cual es necesario conocer sus características:

El Artículo
Es el género académico de uso más frecuente, y casi se podría afirmar que es la unidad literaria mínima e indispensable para el despliegue y la difusión del conocimiento. El articulo puede ser científico cuando va dirigido a un público especializado o de divulgación que esta orientado a un público no especializado, esta característica la define el tipo de publicación al cual el artículo esta dirigido.
Los artículos son textos breves, en los que se expone un descubrimiento, idea o posición intelectual, deben ser de poca extensión y dirigidos a publicaciones periódicas.

Notas o Noticias
Se trata de mini artículos centrados en aspectos muy concretos como precisiones sobre las fechas de un evento artístico, o de un artista, informes, aportaciones a un catalogo o producción realizada recientemente. La vocación de estos textos es fundamentalmente informativa y de ahí la reducción extrema de los argumentos y los conceptos eruditos.

Crítica de Arte
Una crítica es normalmente un texto breve, firmado por un especialista o colaborador habitual de un medio de comunicación (el crítico), donde se informa y se comenta algún asunto artístico de actualidad. Aunque puede haber críticas en otras publicaciones como catálogos, lo normal es su vinculación estrecha con el periodismo. Juan Manuel Bonet, define la crítica como "la narración de un encuentro entre una persona con una determinada sensibilidad y una obra que le produce algo especial”. La crítica puede ser informativa o literaria, dos concepciones nítida-mente diferenciadas respecto a la tarea del crítico: para el primero lo más importante es conocer lo que sucede en el mundo del arte e informar a los eventuales lectores con honradez y claridad. Para el segundo lo fundamental es poseer la una gran sensibilidad y tener el suficiente talento literario para contagiar el entusiasmo o aversión que algún producto artístico puede suscitar. Según Baudelaire (1846) “la crítica debe ser parcial, apasionada y política; es decir, hecha desde un punto de vista exclusivo, pero un punto de vista que abra el máximo de horizontes”. La crítica regularmente en los medios de comunicación son artículos cortos de 1 a 3 hojas.

El catálogo y la monografía artística
El catálogo contiene toda la información relevante de las obras, incluyendo fotografías, planos, descripciones literarias con el afán de difundir en profundidad los contenidos de los objetos de una exposición o colección. Cuando las exposiciones son individuales y tratan sobre la vida y producción de un artista en particular podemos hablar de monografía artística.

Mas sobre como escribir Critica de Arte en:
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n45/ryanes.html
http://revista.escaner.cl/node/792

Sobre la critica y el arte en Colombia, los textos de Jose Roca y Lucas Ospina son una referencia importante:
http://www.universes-in-universe.de/columna/index.htm
http://lucasospina.blogspot.com

Las normas de estilo
Una vez este definido el género a utilizar se deben tener en cuenta unas normas de estilo que facilitan la trasmisión de los conceptos de forma clara y precisa:

No debemos intervenir el idioma y evitar el habla coloquial, se debe escribir para todos los lectores y no solo un grupo determinado que entienda las jergas o modismos.

Se debe escribir con correcta ortografía y la consulta con el diccionario para aclarar las dudas debe ser permanente.

No se debe hacer un uso arbitrario de las mayúsculas, no se emplean en la denominación de los estilos artísticos pero si para los acontecimientos históricos: románico, barroco irán con minúscula, pero se pondrá mayúscula en “el Renacimiento”, “la Revolución Rusa” o “la Grecia Clásica”. Los títulos de las obra solo deberán llevar mayúscula inicial en la primera letra del titulo: “El jardín de las delicias” de El Bosco.

Los nombres extranjeros deben escribirse tal y como están consagrados en la norma del idioma que utilizamos Colonia (no Köln), Nueva York (no New York). Los nombres y lugares que no tienen una correspondencia en nuestro idioma se escribirán en su idioma original.

Se debe evitar el uso de abreviaturas al máximo, y utilizar únicamente las que son de plena aceptación como UNESCO, ONU. Siempre en mayúsculas y sin puntos intermedios. Los puntos si se colocan en el caso de “a.c.” (antes de Cristo) y “d.c.” (después de Cristo) y en este caso van en minúsculas.

Las imágenes
Las imágenes son fundamentales cuando estamos hablando de arte, esto se debe, a que nosotros hablamos normalmente de cosas visibles. La reproducción fotográfica, el dibujo, el esquema, forman parte integral del discurso, y su importancia es equiparable al texto escrito.

La inclusión de imágenes en el texto debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Su inclusión en el texto debe ser de modo tal que la imagen aparezca lo más cerca posible del lugar de la lectura donde se requiere su presencia. De lo contrario se deben indicar en el texto con corchetes el número de la imagen [4] y relacionarlas en los anexos debidamente identificadas.

Todas las ilustraciones deben llevar un pie de foto evitando ser redundante con la información que se dijo en el texto escrito, es conveniente entonces poner únicamente el titulo, técnica, materiales, dimensiones y año. La información de autor y el contexto de la obra deben ser especificados en el contenido del escrito que remite a la imagen utilizada.

Se deben utilizar imágenes a las cuales el texto se refiere y evitar incluirlas como relleno sin ninguna relación directa con el texto, pues de lo contrario no harán aportes importantes al discurso.

Las imágenes deben ser en color en lo posible para poder tener una idea lo mas cercana posible a la imagen original.




Autor: Edward Hopper (Americano, 1882–1967)
Titulo: El Faro de dos luces (The Lighthouse at Two Lights)
Fechado: 1929

Técnica: Oleo sobre lienzo
Medidas: 74.9 x 109.9 cm

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arte del Siglo XIX - Romanticismo y Realismo

Impresionismo y Postimpresionismo

Rococó y Neoclasíco